Tráfico de madera
Países andino-amazónicos
El tráfico de madera en los países andino-amazónicos está poniendo en riesgo valiosas especies de árboles como caoba, cedro, shihuahuaco o cumarú, entre otras.
Condiciones
Entre las condiciones que facilitan esta problemática se encuentran: la débil capacidad para regular las acciones del sector forestal, la poca participación de los gobiernos subnacionales en los procesos de control y vigilancia, políticas insuficientes de incentivos y poca promoción de la madera legal. Además, la falta de información y compromiso de la sociedad civil sobre la problemática, las comunidades indígenas con poco conocimiento sobre la dinámica del tráfico de madera, el desconocimiento del valor de los bosques en pie y el cambio de uso del suelo de bosques forestales a otros usos.
Degradación de los bosques
El tráfico de madera causa la degradación de los bosques, la pérdida de especies de gran importancia para el buen funcionamiento del ecosistema y la provisión de servicios ecosistémicos. Además genera la distorsión del mercado forestal, la baja competitividad del sector formal por la competencia desleal, la evasión fiscal e incluso, compromete el desarrollo socio-económico de las comunidades que dependen de los bosques.
Ilegalidad
En los países andino-amazónicos, la ilegalidad en la actividad forestal maderera está presente en los diferentes eslabones de la cadena de producción, desde el aprovechamiento en el bosque hasta la comercialización del producto final.
En cuanto al estado del tráfico de madera en los países andino-amazónicos:
- En Ecuador, el 21% de los establecimientos que transforman madera son ilegales, es decir, operan sin ningún tipo de permiso y no tienen ninguna guía de movilización generada hacia ellos.
- En Colombia, el Ministerio de Ambiente estima que el 47% de toda la madera que se vende en el país es ilegal.
- En Perú, la tala ilegal es entre el 40 y 50 % respecto a su producción y genera grandes pérdidas económicas.
- En Bolivia, el 50% de la madera es ilegal. Además, este país ocupa el 4° puesto a nivel mundial y el 2° en América Latina, en pérdida de bosques primarios, según Global Forest Watch.
Intervención de la Alianza para combatir el tráfico de madera
Recopilamos
Sistematizamos y socializamos información sobre gobernanza, trazabilidad, certificación y tendencias de tala ilegal, a nivel nacional y transnacional, con autoridades gubernamentales.
Fortalecemos
Las capacidades de los actores de la sociedad civil y del personal gubernamental mediante jornadas de capacitación, grupos de trabajo, mesas técnicas o plataformas para abordar el control del tráfico ilegal de la madera.
Contribuimos
Al empoderamiento de las organizaciones indígenas como defensoras y gestoras de sus bosques, fortaleciendo sus capacidades en gobernanza territorial, derecho, género y sobre el control y vigilancia de sus territorios para hacer frente al tráfico de madera.
Apoyamos
En el diseño e implementación de sistemas de certificación nacional, adaptados con requisitos legales mínimos, para determinar la trazabilidad de la madera, mediante la realización de talleres y espacios de diálogo.
Cooperamos
En la construcción de una sociedad civil informada, consciente y que participa en acciones de apoyo contra el tráfico de madera.