5368 animales silvestres vivos, víctimas de tráfico, fueron decomisados en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil en el primer semestre de 2022

Fueron 269 noticias sobre decomisos de fauna silvestre vertebrada viva, o de sus partes, de origen ilegal, las que se registraron entre enero y junio de este año en los países andino-amazónicos. El reporte realizado por Wildlife Conservation Society (WCS) reveló 183 especies implicadas entre aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces, que continúan siendo objeto del comercio ilegal de fauna silvestre en estos países.

El registro de noticias de estos decomisos, como resultado de acciones de control de las agencias de gobierno, permitió identificar que los especímenes incautados pertenecían a 183 especies. Se estima que los 5368 individuos vivos que se retuvieron posiblemente estaban destinados a un mercado de mascotas, a colecciones privadas o para el consumo humano. De  estos, el 65.5% correspondió a reptiles, el 23.8% a aves, el 5.7% a mamíferos, el 0.9% a anfibios y el 3.9% a peces.

Entre las especies que se hallaron con más frecuencia en los decomisos están la tortuga hicotea (Trachemys sp.); el ave botón de oro o canario (Sicalis flaveola) y el mono cabeciblanco (Saguinus oedipus), el cual aparece listado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como especie en peligro crítico de extinción. También fueron especies muy comunes en las incautaciones la tortuga taricaya o peta de río (Podocnemis unifilis) y el pez paiche o pirarucu (Arapaima gigas), que son especies listadas en el Apéndice II de la CITES, lo que significa que podrían llegar a estar amenazadas de extinción, a menos que se controle estrictamente su comercio.

”La extracción ilegal y sin criterios de sostenibilidad de especies de origen silvestre debilita los ecosistemas haciéndolos más frágiles y vulnerables ante afectaciones climáticas o enfermedades;  lo que impacta, directa o indirectamente, a los grupos humanos que dependemos de estos recursos naturales para vivir. Asimismo, genera una pérdida importante a la biodiversidad que, sin lugar a dudas, es uno de los principales acervos de los países en nuestra región” Adrian Reuter, asesor principal en materia de tráfico de especies para Latinoamérica y el Caribe, de WCS, refiriéndose a los impactos de este delito.

Sobre los decomisos en los países, las cifras revelaron que:

"Las cifras son una evidencia de la continuidad del tráfico de animales silvestres. El destino final de las incautaciones se desconoce, sin embargo, por los volúmenes se sospecha de destinos internacionales que demandarían esta fauna viva para diversos usos, incluyendo las mascotas. La alta demanda de parte de la población en general, contribuye a la continuidad de este delito” Yovanna Murillo, gerente del programa Contra el Tráfico de la Vida silvestre para la región Andes, Amazonía, Orinoquía, de WCS.

Como parte de los procesos judiciales por el comercio ilegal de fauna silvestre, 91 personas fueron arrestadas. Según las noticias, fueron 51 personas en Colombia, 23 en Brasil (Amazonas y Acre), 7 en Bolivia, 7 en Ecuador y 3 en Perú. Además, se registraron 34 casos de tráfico de vida silvestre en etapa de judicialización en Colombia, Ecuador y Perú.

 

Un total de 98 sospechosos fueron procesados entre enero y junio de este año. De los casos reportados, 10 resultaron en sentencias condenatorias. La pena de prisión por tráfico de fauna silvestre más alta en este periodo fue de 4 años y 6 meses, impuesta en el Perú.

Encuentra más información
de este reporte

Sobre el reporte realizado por WCS

Desde 2019, WCS, en el marco de la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques, viene realizando el seguimiento a las noticias sobre decomisos de fauna silvestre viva o de sus partes, en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil (estados de Acre y Amazonas). Cada semestre, a partir de los reportes noticiosos publicados en los portales informativos y redes sociales de las autoridades gubernamentales, se publica una infografía con los resultados sobre las especies de fauna silvestre vertebrada, encontradas frecuentemente en estas confiscaciones.

Sobre la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques

La Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques es una acción regional impulsada por la Unión Europea e implementada por WCS y WWF que busca combatir el tráfico de fauna silvestre y de madera, a través del compromiso de la sociedad civil en el fortalecimiento de la aplicación de la ley y la cooperación con y entre las autoridades de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y zonas de tri-frontera con Brasil.

Para contacto de medios de comunicación:

Dora Arévalo. Especialista Senior de Comunicaciones Programa Contra el Tráfico de la Vida Silvestre  AAO. WCS. [email protected]

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Post Relacionados

1617 animales vivos fueron decomisados en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil en el segundo semestre de 2022
El reporte realizado por Wildlife Conservation Society (WCS) revela que entre julio y diciembre de 2022, se registraron 192 noticias sobre decomisos de fauna silvestre vertebrada viva, o de sus partes, de procedencia ilegal, publicadas en los portales informativos y redes sociales de las autoridades ambientales y agencias gubernamentales.
Aeropuertos, terminales y el sistema postal se fortalecen para combatir el tráfico de vida silvestre
En el último trimestre de 2022, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Entidad Descentralizada Municipal Terminal de Buses (EDMTB) del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, con el apoyo de WCS, acordaron mejorar las actividades de detección, vigilancia y control del tráfico ilegal de fauna silvestre a fin de desmantelar las cadenas ilegales de suministro de fauna silvestre en puntos estratégicos de transporte y disuadir sobre este delito.

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Recibe en tu correo electrónico las noticias, campañas, eventos y recursos de la Alianza en los países andino-amazónicos. ¡No te pierdas los avances!

Perú

Ecuador